Para llevar a la práctica el libro El mito de los deberes de Alfie Kohn y mejorar la vida ¡y el aprendizaje! de nuestros hijos e hijas.
Mostrando entradas con la etiqueta familias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta familias. Mostrar todas las entradas
Documental La hora de los #deberes (Deux cancres). Ludovic Vieuille
Sesenta minutos. Para Ludovic Vieuille, con Angelo, su hijo, esta es la duración promedio del tiempo de deberes (Un cuarto de hora según la profesora).
Los días, los meses, los años se suceden, inevitablemente puntuados por esta hora que pasan juntos. Una hora, una batalla. La ansiedad del fracaso escolar ante el entusiasmo por aprender.
El documental –rodado durante varios años por Vieuille mientras intenta ayudar a su hijo con los deberes– plantea temas de fondo de la educación como la pasividad del sistema educativo a la hora de apoyar a los niños en su aprendizaje y como esa responsabilidad se traspasa a uan familias que arrastran, a veces, su propia historia de fracaso escolar; la continuidad de unos contenidos académicos que nada aportan a la formación de las personas y que se convierten en caros peajes que muchos niños ni entienden ni pueden superar, lenguajes arcanos alejados de la vida…
Como contrapunto muestra situaciones donde un niño aparentemente incapaz de concentrarse o de entender, como Angelo, muestran un despliegue de su interés y sus capacidades, lo que nos habla de una escuela rígida encerrada en sí misms
El título en francés, Deux cancres, se podría traducir por "Dos zoquetes", "Dos burros" algo menos políticamente correcto que la tradición al castellano o al catalán elegida.
Ver exhibiciones previstas. Ver en Filmin.
Desde Chile: La tarea es sin tareas / el deber es sin #deberes
«“La Tarea Es Sin Tareas: Repensando las Tareas escolares en la casa” es un movimiento recién nacido, que todavía está construyendo su identidad. En menos de dos meses ya somos 75 mil adherentes: ciudadanos papás, mamás, abuelos, profesores y profesoras, todos los oficios, todas las regiones del país (y todos los tipos de establecimientos educativos). Adultos reunidos para dialogar, dilucidar y movilizar acciones que nos permitan cuidar mejor a nuestros niños. Ahí nuestra raíz: la vocación e imperativo de cuidar que se vincula, de modo inexorable, con la educación de nuestros hijos, su salud y la protección de su tiempo de infancia y adolescencia (apenas dieciocho años en cada vida, nada en comparación a los años de adultez).
En innumerables oportunidades hemos señalado que una pregunta, una sola y esencial, fue responsable de despertar toda esta fuerza: ¿por qué en Chile se hacen las cosas de una forma que está siendo revisada y cuestionada a nivel internacional, y que a nivel nacional está impactando negativamente a nuestros hijos?»
Visita su interesante página web donde encontrarás un excelente apartado de Conocimientos con artículos, estudios y videos.
#SalvemosLasCenas entre todos @IKEASpain
IKEA presenta Cenología: menos deberes y más cenas en familia. Porque no hay nada mejor que disfrutar juntos de las cenas entre semana. Descubre más sobre cenología aquí:Que una empresa convierta en argumento de venta la necesidad de salvar las cenas es una muestra clara de la repercusión que está teniendo el debate contra los deberes escolares.
El video resulta interesante porque da ejemplos curiosos de cómo aprovechar las situaciones cotidianas para activar los conocimientos de los niños. También da una visión inteligente de niños y niñas añadiendo un toque pícaro y sorprendente a muchas de las respuestas.
Sudáfrica: sin #deberes más lectura
"Conforme a lo solicitado en el blog, esta es nuestra experiencia con nuestro hijo de 9 años que hace 3º de primaria, Nathan Frost:
Debo admitir que fui uno de esos padres escépticos que cuestionaron la conveniencia del cambio a una política de "no-deberes"por parte del colegio (…) [ver post]
Sin embargo, ver a mi hijo disfrutar inmerso en un libro ha sido un placer evidente en los últimos tiempos. Los libros se han convertido en el "nuevo juguete" en nuestra casa y han mejorado nuestra experiencia al ir de compras, sobre todo porque no tenemos que evitar los pasillos de juguetes con el miedo de que aparezca algo que haya que comprar.
Nuestro hijo ha perdido el apetito por los juguetes y ha desarrollado el apetito por los libros. Últimamente gastamos más tiempo y dinero en las librerías; y entendemos el apetito por la lectura desarrollado por Nathan más como una inversión que como un gasto.
Ahora entiendo que esta decisión se ha basado en años de investigación y desarrollo curricular. ¡Felicidades por la visión de futuro y el coraje!
Saludos. ¡Unos padres muy orgullosos y partidarios de SVPs!"La foto de arriba no se preparó. Un profesor la capturó hoy con su teléfono cuando paseaba por el Foundation Phase Play Centre.
Fuente: Sun Valley: Homework vs Reading
Los deberes perjudican seriamente la salud. (OMS, 2016)
Interesantes opiniones de Javier Andrés Blumenfeld, pediatra del Hospital de El Escorial (Madrid) y miembro del Grupo de Trastorno por Déficit de Atención de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente; de las psicólogas Margarita Montes y Rosa Jové.
Y también de Eva Bailén, promotora de la recogida de firmas en change.org.
@JesusCintora a pie de calle: Malditos deberes
Más de seis horas y media a la semana de deberes frente a las casi cinco en el resto de países de la OCDE. Sin embargo, los resultados en las pruebas internacionales están por debajo de la media. ¿Cuál es la razón? ¿Dónde está el fallo? El programa recoge la realidad de una familia de dos hijos que comienza a las 7:30 horas su jornada diaria. Jesús les acompañará todo el día, desde el desayuno y la entrada y salida del colegio a las clases extraescolares y durante el tiempo que dedican en casa a los deberes.
Deberes: interesante intervención de la @FAPA_Giner_Rios
Debate sobre deberes escolares organizado por el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, en las jornadas familia-escuela. En dicho Consejo, la FAPA Francisco Giner de los Ríos es la única organización que representa a los padres y madres en su Comisión Permanente, por ser la de mayor representatividad en la Comunidad de Madrid.
El debate sobre tiempos escolares y deberes escolares fue una propuesta de la FAPA, qué también propuso al ponente principal. Se ha tardado casi una década en conseguir que se realizara un debate sobre tiempos escolares en el seno del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid.
Y el ejemplo del desayuno ¡excelente!
Treinta minutos como mucho @clairewalpole #bastadedeberes
Fuente: The Huffington Post. Thirty Minutes Tops. Claire Wapole, Abogada, Raise Your Hand Coalition
¡El nuevo año escolar ha comenzado! Los niños de las Escuelas Públicas de Chicago van a comenzar el segundo año con la jornada más larga, más completa del mundo! La jornada escolar de siete horas ha convertido a la tarde-noche en la más corta y reducida. Mis hijos tienen poco más de cuatro horas no escolares de vigilia que puedan llamar suyas.
Como madre, realmente no puedo cubrir todo lo que quiero que mis hijos aprendan de mí en las cuatro horas que les tengo en casa. Estoy contenta con los maestros de mis hijos y realmente aprecio todo el trabajo que hacen durante el día, pero debido al poco tiempo que tengo a mis hijos en casa, voy a tener que mandar algo de tarea al colegio para que mis hijos la acaben durante las siete horas que pasan en el aula.
Pido disculpas por el impacto negativo que este trabajo puede tener en los maestros y en el resto de la clase. Sé muy bien lo que se siente. Sin embargo, los planes de aprendizaje que tengo por las tardes-noches se aprenden mejor si hay algo de refuerzo durante el día, además de servir de conexión entre casa y la escuela.
Ninguna de estas tareas deberían ocupar mucho tiempo, treinta minutos como mucho.
Algunas buenas razones para no ayudar a tu hijo a hacer los #deberes. Maitena
… y sobre todo para que los niños y niñas no lleven deberes a casa.
La viñeta, de cualquier modo, hace un análisis incompleto. Las madres ¡y los padres! no pueden no intervenir (como sugiere la autora) cuando los niños llevan deberes a casa. Se ven obligados a intervenir porque las consecuencias de no hacerlo para sus hijos son peores.
No podemos hacer es culpabilizar a familias e hijos de algo que es responsabilidad de la escuela
Contra los #deberes excesivos en 3º y 5º. Carta al Director del centro
Esta es la carta enviada el curso pasado por madres y padres de alumnos de 3º y 5 de un colegio público de la Comunidad de Madrid. En ella exponen la preocupación por el aumento de deberes en esos cursos. Llama la atención que, teniendo hijos de diferentes edades en el mismo centro, la queja se centre en los cursos de primaria en los que se implantaba la LOMCE; lo que establece una clara relación entre "los exigentes programas" que los padres denuncian y la sobrecarga de deberes para niños y familias. De mal en peor.
"A la atención de:
Director del CEIP XXXXXXXXX
Mediante al presente escrito y en nombre de los padres y madres abajo firmantes queremos hacer llegar a la Directiva del colegio nuestro desacuerdo en relación al excesivo trabajo para casa que se está mandando en los cursos 3º y 5º de Primaria.
En nuestra opinión, los deberes son excesivos y los niños difícilmente llegan a poder terminarlos en una hora diaria, tiempos que se estima como adecuado para realizar las tareas. En una hora deben hacer ejercicios y problemas de varias asignaturas para corregir al día siguiente, trabajo, dibujos y además avanzar en el estudio de cada materia de cara a los constantes exámenes. Es evidente que hablamos de un imposible.
Grupo de facebook "Deberes justos" #bastadedeberes
"promover el cambio desde abajo. Que sea la comunidad educativa, padres y docentes, los que desde cada colegio o instituto libren una batalla por protocolizar los deberes en sus centros.
Compartiremos experiencias, nos ayudaremos en el proceso y celebraremos los casos de éxito. Con esto podemos conocer los colegios que tienen protocolo de deberes y los que siguen mandando deberes abusivos."
Recogida de firmas por la racionalización de los #deberes
Hemos tenido noticia de una interesante iniciativa para poner coto a los deberes abusivos. Una recogida de firmas en change.org que, dirigida al Ministro de Educación, comienza exponiendo la situación que el exceso de deberes ocasiona en las familias sobre todo teniendo en cuenta su carácter mecánico. El final plantea una propuesta totalmente razonable
Pedimos que se racionalicen los deberes de los alumnos españoles, con el establecimiento de unas pautas para que las tareas se desarrollen en un tiempo razonable y que estén acordes con la edad del estudiante. Pedimos que se eliminen cuanto antes los deberes abusivos.No lo dudes, es importante apoyarla en Change.org.
Los deberes deberían estar consensuados entre los diferentes profesores de un mismo centro y estos deberían ser conocedores del tiempo que implica cada tarea y del conjunto de deberes que los estudiantes tienen cada día para que no resulten excesivos en su conjunto
El 25% de los padres hacen los deberes a sus hijos… en Reino Unido
"Muchos padres podrían estar haciendo sus hijos más daño que bien, según un nuevo estudio que ha encontrado que uno de cada cuatro padres hacen los deberes de sus hijos por ellos". Con este entresacado se abre la noticia publicada en septiembre de 2014 en el diario The Telegraph.
Lo lógico es pensar que los padres que hacen los deberes a sus hijos lo hacen para protegerlos de una carga excesiva, un ejemplo más del sinsentido de los deberes "por defecto", aspecto que se analiza en el libro de Alfie Kohn.
The Telegraph 11.09.2014.
Lo lógico es pensar que los padres que hacen los deberes a sus hijos lo hacen para protegerlos de una carga excesiva, un ejemplo más del sinsentido de los deberes "por defecto", aspecto que se analiza en el libro de Alfie Kohn.
The Telegraph 11.09.2014.
¿Puede un director prohibir una conferencia del AMPA sobre los deberes?
Desde Kaleida Forma venimos colaborando con diferentes colegios a introducir un debate racional sobre los deberes.
En algunos casos procesos iniciados por el equipo directivo y el profesorado. En la mayoría promovidos por familias dentro del AMPA. Interesantes debates que permiten compartir opiniones y vivencias sobre el tema. En algunos casos la asistencia del profesorado permite intercambiar opiniones y construir comunidad educativa.
También nos hemos encontrado con dos casos que queremos comentar. Una vez convocado el acto en alguna de las instalaciones del centro, la dirección lo prohíbe (normalmente de forma verbal). Dice que él o ella, o el claustro, "no lo considera oportuno". La tertulia acaba, p.ej., en un centro cultural mientras el colegio limita la posibilidad de repartir información sobre el debate a las familias. Y al malestar por los deberes se suma el malestar por el autoritarismo.
Ahora la pregunta es: "¿puede el director o directora prohibir la realización de un acto del AMPA para debatir sobre los deberes en las instalaciones del colegio?
La respuesta es NO. Te lo explicamos en el desplegable.
En algunos casos procesos iniciados por el equipo directivo y el profesorado. En la mayoría promovidos por familias dentro del AMPA. Interesantes debates que permiten compartir opiniones y vivencias sobre el tema. En algunos casos la asistencia del profesorado permite intercambiar opiniones y construir comunidad educativa.
También nos hemos encontrado con dos casos que queremos comentar. Una vez convocado el acto en alguna de las instalaciones del centro, la dirección lo prohíbe (normalmente de forma verbal). Dice que él o ella, o el claustro, "no lo considera oportuno". La tertulia acaba, p.ej., en un centro cultural mientras el colegio limita la posibilidad de repartir información sobre el debate a las familias. Y al malestar por los deberes se suma el malestar por el autoritarismo.
Ahora la pregunta es: "¿puede el director o directora prohibir la realización de un acto del AMPA para debatir sobre los deberes en las instalaciones del colegio?
La respuesta es NO. Te lo explicamos en el desplegable.
Deberes racionales: familias que se organizan para cambiar el sistema
Estamos movilizándonos para conseguir reducir los deberes y que estos sean más racionales y creativos. Creemos en que las cosas se pueden cambiar y que podemos mejorar, para ello queremos crear propuestas para aumenten la calidad de la educación.
Si tienes cualquier consulta, has vivido o estás en una situación díficil en el ámbito escolar, o tienes ideas creativas, puedes compartirlas con la comunidad deberes racionales. Juntos podemos cambiar muchas cosas.
Accede a Deberes Racionales, su espacio en facebook, donde encontrarás información, reflexiones y las iniciativas que están llevando a cabo.
Testimonios sobre los deberes en @laventana de @La_SER
El lunes 15 de diciembre de 2014 tras la publicación del informe Pisa in Focus 46 y la repercusión en los periódicos, el programa La Ventana, dirigido por Carles Francino abrió sus micrófonos a ciudadanos que quisieran contar historias relacionados con los deberes escolares bajo el hastag de Twitter #tengomuchosdeberes.
Para comenzar cuenta con la intervención de Susana Aldecoa, directora del Colegio Estilo. Tiene una interesante intervención de Michel Robinson. Y la estupenda intervención final de uno de los colaboradores: "En el colegio tienen que hacer más cosas. Hay algunas edades en la que creo que todo se podría hacer en el colegio".
Puedes escuchar la introducción desde el minuto 08:04 al 09:23 y el bloque específico del 38:00 al 59:40.
Además hemos hecho una pequeña transcripción de algunas de las intervenciones en el desplegable.
Paul Auster: "Lo mejor de la escuela fue que no tenía deberes" @Nacho0057
Del blog de Nacho Rivas y de su acertado post Las dichosas tareas para casa –en el que argumenta contra los deberes mientras sus hijos los sufren– recogemos unos párrafos autobiográficos del último libro de Paul Auster, Informe del interior de Editorial Anagrama por su interés para fomentar el debate y la reflexión:
“Lo mejor de la escuela elemental a la que asististe, que duró desde el jardín de infancia al término del sexto de primaria, fue que no tenías deberes para hacer en casa. Los directores escolares que componían el consejo de educación municipal eran seguidores de John Dewey, el filósofo que había cambiado los métodos de enseñanza norteamericanos con su enfoque humano y progresista sobre el desarrollo de la infancia, y tú fuiste beneficiario de la sabiduría de Dewey, un niño que podía correr libremente desde el momento en el que sonaba el último timbrazo y el colegio terminaba por aquel día, libre de jugar con tus amigos, de ir a casa y ponerte a leer, de no hacer nada.
Deberes para casa. Una reflexión desde el CEIP Palomeras Bajas
De lectura muy recomendada para todos, os resumimos aquí el estupendo coloquio que, organizado por la Comisión de Educación y con la asistencia de unas 50 personas, se celebró el 6 de febrero de 2006 en el Colegio Palomeras Bajas en el madrileño barrio de Vallecas.
"Deberes sí, deberes no. De entrada, hay que decir que es un debate falso o equivocado. No se trata de si o no; se trata de ¿cómo aprender, cómo educar? Al final de la etapa infantil y en el primer ciclo de primaria (1º-2º) son los momentos en que a veces surge el agobio en la familia. ¿Estará aprendiendo el niño? Hay que diferenciar la lógica (y deseable) preocupación familiar por el aprendizaje de aquellos casos en que ello se convierte en una angustia y un mar de dudas. Es frecuente que, en estos casos, la comparación con el "entorno" alimente esos agobios...
"Deberes sí, deberes no. De entrada, hay que decir que es un debate falso o equivocado. No se trata de si o no; se trata de ¿cómo aprender, cómo educar? Al final de la etapa infantil y en el primer ciclo de primaria (1º-2º) son los momentos en que a veces surge el agobio en la familia. ¿Estará aprendiendo el niño? Hay que diferenciar la lógica (y deseable) preocupación familiar por el aprendizaje de aquellos casos en que ello se convierte en una angustia y un mar de dudas. Es frecuente que, en estos casos, la comparación con el "entorno" alimente esos agobios...
Exceso de deberes (Carta de una madre)
Publicada en Sietedías del Ayuntamiento de Alcobendas del 27.04.2012.
Estimado profesor cualquiera de un hijo cualquiera de 9 años. Empiezo diciéndole que estoy a favor de los deberes y, sobre todo, que estoy a favor de lo que usted diga, porque respeto enormemente su profesionalidad. Pero también quisiera comentarle que, con tantos deberes como envían a mi hijo para hacer en casa, no hay tiempo de afianzar temas concretos que notamos no ha entendido del todo. Lo peor es que tampoco tiene tiempo para algo tan importante como es jugar, leer o convivir con vecinos y hermanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)